Los imaginarios sociales y el turismo: conceptos y aplicaciones
DOI: https://doi.org/10.47557/IILJ9160
Víctor Vladimir Sánchez Mendoza
victor.sanchez@uas.edu.mx
Universidad Autónoma de Sinaloa
Sánchez, V. (2021). Reseña de Los imaginarios sociales y el turismo: conceptos y aplicaciones. Dimensiones Turísticas 5(8), 142-145. https://doi.org/10.47557/IILJ9160
Reseña bibliográfica / Book review
Hiernaux-Nicolas, D., Osorio-García, M. y Vázquez-Gómez, R. A. (2020).
Los imaginarios sociales y el turismo: conceptos y aplicaciones..
Universidad Panamericana. https://hdl.handle.net/20.500.12552/5340
La obra Los imaginarios sociales y el turismo: conceptos y aplicaciones coordinada por los doctores Daniel Hiernaux Nicolas, Maribel Osorio García y Rosa Adriana Vázquez Gómez, fue editada por la Universidad Panamericana – México en el año 2020 y está integrada por dos secciones, divididas en cuatro capítulos cada una. La primera sección se denomina Conceptos y la segunda Aplicaciones con su respectiva introducción y resúmenes. Conjunta un vasto número de investigadores-académicos especialistas que abordan los temas de los imaginarios turísticos y representaciones sociales.
Abre la primera sección el capítulo uno de título “Imaginarios y representaciones sociales. Reflexiones conceptuales y una breve mención al estado del arte en México”, de las autoras Lidia Girola y Martha de Alba González, de la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco e Iztapalapa respectivamente. Este interesante capítulo discute acerca de las reflexiones teóricas de los imaginarios y representaciones sociales en la escuela europea (francesa), con sus grandes exponentes como Castoriadis, Massefoli, entre otros, así como Moscovici y sus discípulos, respectivamente.
Girola y De Alba también disertan sobre la escuela latinoamericana de los imaginarios con sus exponentes Silva y Baeza. Asimismo, comentan respecto a la escuela mexicana en torno a los estudios de los imaginarios, de la mano de Daniel Hiernaux, Eloy Méndez y otros investigadores. En el caso de sus referencias a estudios acerca de representaciones sociales en México, están basados en temas específicos como imaginarios, género, violencia, por mencionar algunos. Para finalizar, muestran el estado del arte de los estudios del imaginario y de las representaciones en el referido país. En síntesis, este documento te conduce por el camino histórico y teórico de estos temas sumamente relevantes, que promueven comentar y discutir en espacios académicos.
Enseguida, el capítulo dos de nombre “Notas sobre el estudio de los imaginarios: reflexiones desde la representación y la mitología”, escrito por Milton Aragón de la Universidad Autónoma de Coahuila, plantea tres interrogantes sustanciales para dar inicio al análisis de los imaginarios, lo cual conduce a una reflexión teórica de las representaciones y la mitología como elementos críticos para su estudio. Desde una perspectiva analítica y crítica de los diversos métodos de enfoque, llega a la conclusión de que habría que pensar si están “limpiando” o “estropeando” al imaginario.
El capítulo tres, titulado “Turismo y tiempo libre: ¿hacia una renovación de los imaginarios?”, es un texto de Daniel Hiernaux-Nicolas de la Universidad Autónoma de Querétaro, retoma la naciente crisis sanitaria en el turismo por el COVID-19, con la inquietud de reflexionar sobre el tiempo libre y la renovación de los imaginarios en el turismo. Este documento considera tres etapas del tiempo libre: construido desde el trabajo, en la mercantilización del mundo y en un nuevo tiempo, donde visualiza la transformación de este mismo en diversos periodos como el nacimiento del turismo masivo hasta la actualidad con el turismo creativo, desde las perspectivas sociológica, antropológica, entre otras, al plantear diversas interrogantes del nuevo modelo turístico, del turista y del tiempo libre, en una inédita fase de la actividad turística global.
El capítulo cuatro es el último de esta primera sección: “La imagen y la representación en el turismo de la posmodernidad”, colaboración de Ilia Alvarado-Sizzo, Álvaro López López y V. Fernando Zamora Águila de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ellos presentan un estimable documento donde expresan las diferencias del consumo de imágenes y representaciones por parte de los turistas, entre la modernidad y la posmodernidad.
Dichos autores realizan un recorrido histórico del turismo, la imagen y sus representaciones, desde la pintura en épocas anteriores hasta el consumo de las imágenes acumuladas en tan solo un bit y su publicación en redes sociales. Enuncian un contraste entre la mirada del turista de forma tradicional (vista directa hacia el lugar, atractivo o destino) con la forma moderna (a través de un lente, ya sea del móvil u otro dispositivo). Por último, comentan sobre la imaginación y el imaginario de las representaciones turísticas donde tocan lo auténtico de la cultura mexicana, comparada con lo construido por el mundo del cine hollywoodense que es lo que buscan muchos turistas extranjeros en el país.
El primer capítulo de la segunda sección de esta obra es el número cinco: “Imaginarios turísticos de las jóvenes universitarias. Un estudio de caso”. Es un ejercicio interesante de Rosa Vázquez y Maribel Osorio, debido a que muestra un nuevo segmento de mercado poco estudiado en México como son los jóvenes (millenials), pero con una perspectiva de género (mujeres). A través de una metodología cualitativa con técnicas como la narrativa, arrojan resultados importantes que hablan sistemáticamente de los elementos (la unión familiar, el placer de la libertad, la visión del mundo y las nuevas experiencias) que ayudan a configurar este imaginario turístico y que abre nuevos caminos al estudio del mismo.
Otro capítulo que integra esta sección es el sexto, titulado “Miradas sobre Puerto Vallarta desde los imaginarios turísticos” por Carlos Virgen y Alfonzo Zepeda de la Universidad de Guadalajara. Este es un trabajo que recoge las aportaciones teóricas donde se combinan los imaginarios con la imagen y el turismo; además, recupera los medios de transmisión como la promoción y la publicidad que ayudan a presentar a la marca turística de Puerto Vallarta como elemento identitario.
A través de las percepciones de los locales, turistas nacionales y extranjeros, empresarios del sector y prestadores de servicios se construyen los emblemas y los imaginarios turísticos de este destino de sol y playa. Los autores elaboran este capítulo con base en una metodología cualitativa propuesta por Armando Silva, en la que une tres elementos principales a los cuales llama “triada”: lo real, lo simbólico y lo imaginario.
Asimismo, se incluye el capítulo siete “La construcción estatal de los imaginarios del Pulque en México”, elaborado por Mario Velázquez del Colegio de Hidalgo y Helene Balslev de la Universidad de Aalborg. Este apartado se centra en el análisis del imaginario de dicha bebida tradicional, a través de la formulación, implementación y ejecución de políticas públicas por el Estado colonizador (España) y el Estado mexicano.
Los autores indican que no es un trabajo histórico, sino que busca una propuesta de los tipos de ideales; igualmente refieren que bajo la premisa del binomio relajación/ control se identifica la existencia de cinco imaginarios de los estados mexicanos sobre esta bebida: lo sagrado, la barbarie, lo mercantil, el riesgo y lo identitario, donde los autores describen de manera detallada los elementos o emblemas característicos de cada imaginario mencionado. El texto está estructurado en tres partes: la primera es una propuesta sociológica de los imaginarios, la segunda es el análisis de las características sobre el consumo de esta bebida y su relación con las entidades, finalmente se analizan algunos periodos de la historia de México donde se explica la propuesta del trabajo.
Cierra esta obra el capítulo ocho: “El paisaje de pueblo en la novela Esa sangre, de Mariano Azuela”, realizado por Eloy Méndez Sainz de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, en el cual retoma la narrativa del paisaje posrevolucionario y de la Cristiada plasmado en la novela referida, cuyo reconocido autor expresa por medio de imágenes el reflejo de la sociedad mexicana en un pueblo de Jalisco, que se ve colmado por la pobreza, tradición, drama, naturaleza, armonía, pasado, religiosidad, entre otros elementos que configuran el imaginario social de los pueblos mexicanos de esa época.
Méndez Sainz recoge elementos sustanciales como: constituyentes/constitutivos, atmósfera y lectura/alegoría de la novela donde se hace la representación del lugar, es decir del pueblo de esos días, ese mismo que se ve en algunos territorios de este México “moderno”.
En suma, la obra de Hiernaux, Osorio y Vázquez resulta clave para el estudio de los imaginarios desde el referente turístico y social, plasmando los diversos conceptos y aplicaciones, además de conjuntar las miradas de expertos académicos, con un enfoque particular en México.